Relación del índice tomográfico arteria pulmonar/aorta con valores ecocardiográficos en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) presentan alteraciones que afectan la estructura alveolo-intersticial, suelen complicarse con hipertensión pulmonar (HP) y empeoran su pronóstico, con una prevalencia variable de 28-85% en EPID. El cateterismo derecho es el estándar de oro, pero puede tener complicaciones, por lo que se requieren otras herramientas adicionales de evaluación como el índice tomográfico de la arteria pulmonar/aorta (Ap/Ao) para la sospecha de HP.
Objetivo: identificar la correlación del índice tomográfico Ap/Ao con valores ecocardiográficos en pacientes con EPID.
Material y métodos: evaluamos en un estudio retrospectivo y transversal, a 41 pacientes con EPID, divididos de acuerdo a su velocidad máxima de regurgitación tricúspidea (VRT): 26 con > 2,8 m/s y 15 con <2,8 m/s, además de 10 controles; registramos datos demográficos, comorbilidades y obtuvimos el índice Ap/Ao mediante tomografía axial computada de alta resolución (TACAR) y se correlacionó con hallazgos ecocardiográficos.
Resultados: en la cohorte predominó el género masculino. Se obtuvo una correlación positiva fuerte en el grupo EPID VRT >2.8 m/s entre el índice Ap/Ao y la presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP) [Rho: 0.69, p = 0.0001].
Conclusión: el índice Ap/Ao presentó una correlación positiva fuerte respecto a la PSAP en el grupo de VRT > 2,8 m/s, a diferencia del grupo VRT < 2,8 m/s por lo que podemos sugerir el uso del índice junto con la PSAP como una herramienta auxiliar para el diagnóstico de HP en pacientes con EPID.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.