Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar <p><strong>Respirar </strong>es una revista electrónica gratuita y de<strong> acceso abierto</strong> de carácter <strong>científico</strong>. Es una publicación oficial de la <strong>Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT)</strong>. Tiene como <strong>objetivo</strong> difundir los trabajos científicos que se realizan en América Latina en el área de patología respiratoria. Esta revista está dirigida a los profesionales de la salud. </p> <p>Periodicidad <strong>trimestral</strong>: marzo, junio, septiembre y diciembre. </p> <p>ISSN 2953-3414</p> <p>- - - - - - - - - -</p> <p>EDITORES EN JEFE</p> <p><br />Dr. <strong>Carlos Luna <br /></strong>(Hospital de Clínicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0002-9288-096X">https://orcid.org/0000-0002-9288-096X</a></p> <p><br />Dr. <strong>Francisco Arancibia <br /></strong>(Instituto Nacional del Tórax, Santiago de Chile, Chile) <a href="https://orcid.org/0000-0001-5429-5420">https://orcid.org/0000-0001-5429-5420</a></p> <p> </p> <p>EDITORES ADJUNTOS</p> <p><br />Dr. <strong>Rogelio Pérez-Padilla <br /></strong>(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas, Ciudad de México, México) <a href="https://orcid.org/0000-0002-1132-5308">https://orcid.org/0000-0002-1132-5308</a></p> <p><br />Dr. <strong>Adrián Rendón <br /></strong>(Universidad Autónoma de Nueva León, Hospital Universitario de Monterrey, Nueva León, México) <a href="https://orcid.org/0000-0001-8973-4024">https://orcid.org/0000-0001-8973-4024</a></p> <p><br />Dr. <strong>Gustavo Zabert <br /></strong>(Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Médicas (FACIMED), Rio Negro, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0001-9937-4464">https://orcid.org/0000-0001-9937-4464</a></p> <p> </p> <p><em>Secretaria de redacción:</em> Mercedes Cavallero<br /><em>Edición:</em> Daniel Pereira, Tatiana Bellón</p> Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) es-ES Respirar 2953-3414 Alternativas de procesos para la búsqueda de casos de tuberculosis bajo condiciones económicas limitadas. Cuba 2022-2025 https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/144 <p><span style="font-weight: 400;">Ejecutar procesos efectivos de búsqueda de casos de tuberculosis es crucial para acelerar el paso hacia su eliminación. El empeoramiento de las condiciones económicas mundiales y nacionales no nos permite aplicar extensivamente las tecnologías rápidas moleculares idóneas de diagnóstico. Consideramos sensato entonces aplicar algoritmos alternativos que satisfagan las necesidades nacionales presentes hasta que las condiciones permitan la cobertura completa de las tecnologías moleculares recomendadas. Sugerimos introducir la radiografía digital para todos los algoritmos, utilizar mejor la microscopía de fluorescencia LED y la óptica convencional ya probadas. En conclusión, es preciso que este enfoque de trabajo, que procura optimizar la efectividad y eficiencia del programa, se introduzca en la práctica cotidiana hasta que lo idóneo sea permisible.</span></p> Alexander González Díaz Rita Maria Ferrán Torres Alina Martínez Rodríguez José R García Cortina Luisa Armas Pérez Yaxsier de Armas Rodríguez Susana M Borroto Gutiérrez Edilberto R González Ochoa Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.6 Resultados de eficacia y tolerancia del tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. Experiencia en vida real https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/147 <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad progresiva y crónica con muy mal pronóstico. Actualmente, existen dos fármacos para esta patología. El propósito de nuestro estudio es evaluar los efectos del tratamiento en los pacientes de una consulta en vida real.</span></p> <p><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">estudio de cohorte retrospectivo sin grupo control. Se recogieron pacientes que acudieron a una consulta específica de fibrosis pulmonar, entre enero del 2015 y mayo del 2021. Se evaluó la evolución de la función pulmonar antes y después del inicio de tratamiento antifibrótico, grado de disnea, efectos secundarios y mortalidad. </span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> se incluyeron 57 pacientes, de los cuales 45 recibieron pirfenidona y 12 nintedanib. El 82% fueron varones y la edad media fue de 76 años. Se realizó seguimiento durante 30 meses. El método diagnóstico más frecuente fue la tomografía axial computerizada de alta resolución (TACAR) en un 58%. Los efectos secundarios más frecuentes fueron digestivos (38,6%). No se observó caída de la capacidad vital forzada (FVC) por encima del 10% en ningún momento del seguimiento, aunque se encontró un empeoramiento del grado de disnea. Durante el seguimiento, el 45,6% de los pacientes fallecieron. </span></p> <p><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> nuestros resultados muestran que tanto pirfenidona como nintedanib son bien tolerados en la mayoría de los pacientes con FPI. Observamos una estabilidad de la función pulmonar durante el seguimiento de los pacientes que sobrevivieron.</span></p> Raquel López Vime María José Pavón Fernández Susana Flórez Martín Rosa Rojo López Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.2 Identificación de micobacterias no pigmentadas de crecimiento rápido por el método molecular Genotype Mycobacterium CM https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/161 <p><strong>Introducción</strong><span style="font-weight: 400;">: las micobacterias no tuberculosas (MNT) forman un grupo heterogéneo de microorganismos que pueden provocar infección en humanos. Las micobacterias no pigmentadas de crecimiento rápido (MNPCR) tienen interés clínico debido al número creciente de pacientes infectados por estas y a la dificultad del tratamiento. Dentro de ese grupo se reconocen como patógeno potencial </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium fortuitum</span></em><span style="font-weight: 400;">, </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium abscessus y Mycobacterium chelonae</span></em><span style="font-weight: 400;">. Estas especies han sido aisladas tanto de infecciones pulmonares como extrapulmonares. </span><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: el objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia de aislamiento de especies micobacterianas de crecimiento rápido no pigmentadas, a partir de muestras clínicas utilizando la técnica molecular diagnóstica GenoType Mycobacterium CM.</span> <strong>Material y Método</strong><span style="font-weight: 400;">: se analizaron 249 aislados de micobacterias no tuberculosas obtenidos a partir de muestras pulmonares y extrapulmonares procedentes de pacientes sintomáticos en el período enero 2018-diciembre 2022. Para la identificación de especies se utilizó la técnica molecular GenoType Mycobacterium CM. </span><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: se obtuvieron 77 (30,9%) aislamientos de especies no pigmentadas de crecimiento rápido. Estas fueron identificadas en orden decreciente: </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium fortuitum</span></em><span style="font-weight: 400;"> 65 (84,4%), </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium abcessus</span></em><span style="font-weight: 400;"> 9 (11,6%) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium chelonae</span></em><span style="font-weight: 400;"> 3 (4%). </span><strong>Conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">: los resultados reafirman que la especie</span> <em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium fortuitum</span></em><span style="font-weight: 400;"> es la responsable de la mayor parte de las infecciones causadas por micobacterias de rápido crecimiento en humanos. La técnica diagnóstica GenoType Mycobacterium CM es una herramienta útil para la identificación rápida de micobacterias con resultados precisos en menor tiempo, logra acortar significativamente el tiempo diagnóstico y</span> <span style="font-weight: 400;">permite la</span> <span style="font-weight: 400;">aplicación temprana del tratamiento específico, lo que evita la diseminación de la infección. </span></p> Misleidis Sardiñas Aragón Grechen García León María Rosarys Martínez Romero Raúl Díaz Rodriguez Lilian María Mederos Cuervo Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.3 Cambios en el índice de stress y presión inspiratoria pico posterior a neumoperitoneo en colecistectomía laparoscópica https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/176 <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> Es bien sabido que el neumoperitoneo en cirugía laparoscópica afecta tanto al sistema cardiovascular como al sistema respiratorio, pero no se entiende por completo el grado en el que debemos modificar los parámetros ventilatorios para minimizar las complicaciones debido a la insuflación del neumoperitoneo. Estos cambios incluyen disminución de la distensibilidad y mayores presiones inspiratorias pico.</span></p> <p><strong>Metodología: </strong>T<span style="font-weight: 400;">omamos los datos de 18 pacientes que fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica y documentamos los cambios en las presiones de la vía aérea e índice de stress (IS) antes y después del inicio del neumoperitoneo; iniciando con un IS = 1, posteriormente usando Prisma y SPSS, procesamos los datos a través de una Prueba T para un intervalo de confianza (IC) del 95%.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong> L<span style="font-weight: 400;">os 18 pacientes reportaron un cambio significativo en la presión de la vía aérea (</span><em><span style="font-weight: 400;">p</span></em><span style="font-weight: 400;">&lt;0.005) cuando se compararon antes y después del neumoperitoneo con los mismos parámetros ventilatorios al inicio de la anestesia.</span></p> José Manuel Araiza Sánchez Juan José Espinoza Espinosa Héctor Nova Felix Eulalia Fernandez Vallin Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.4 Descelularización y regeneración de tráquea porcina: un acercamiento a la ingeniería tisular https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/183 <p><strong>Antecedentes: </strong><span style="font-weight: 400;">la ingeniería tisular permite obtener órganos como injertos a partir de tejios descelularizados, regenerados con células autólogas. </span></p> <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> descelularizar y regenerar tráqueas porcinas. </span></p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> se descelularizaron tráqueas porcinas colocándolas cada una en el epiplón de cuatro cerdos Yorkshire para su regeneración in vivo. Una tráquea descelularizada con tritón (DT), descelularizada con desoxicolato (DD), descelularizada con desoxicolato y reforzada con un polímero, y células epiteliales (DDR) y una nativa criopreservada (NC). Después de 8 días, se obtuvieron la DD, NC y DDR; y al día 15, la DT. Se las evaluó mecánica e histológicamente, se realizó el análisis casuístico. </span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">las tráqueas descelularizadas conservaron la integridad del cartílago, sin diferencias mecánicas, excepto la DDR con mayor rigidez. Las tráqueas regeneradas presentaron menor rigidez, excepto la DDR que además perdió el epitelio y la vascularidad. Las DT, DD mostraron epitelio no respiratorio, fibrosis y vasculogénesis con inflamación. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> las matrices conservaron sus características mecánicas. La regeneración in vivo ofrece ventajas como la esterilidad, interacción celular, nutrientes; es sencillo, factible y económico, pero no hay control del crecimiento celular y vascularización, y los tejidos presentaron alteraciones mecánicas e histológicas. El polímero impidió la re-epitelialización y revascularización. Este estudio abre la posibilidad de mejorar las metodologías de ingeniería tisular aplicadas al tejido traqueal.</span></p> Elisa Barrera Ramírez Rubén Efraín Garrido Cardona Alejandro Martínez Martínez Luis Fernando Plenge Tellechea Edna Rico Escobar Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.5 Carcinomatosis peritoneal en cáncer de pulmón: revisión de la literatura con reporte de caso https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/162 <p><span style="font-weight: 400;">En Colombia, para 2020, el cáncer de pulmón se reportó como la segunda neoplasia con mayor incidencia y la primera con mayor tasa de mortalidad según las cifras del ministerio de salud de Colombia. El compromiso peritoneal en el cáncer de pulmón es algo extremadamente raro, se considera &lt;1%. A continuación, exponemos un caso de carcinomatosis peritoneal en cáncer de pulmón en un hospital en la ciudad de Bogotá. Se incorpora una posterior revisión descriptiva de la literatura de los casos clínicos de carcinomatosis peritoneal en cáncer de pulmón reportados en la literatura mundial en los últimos 20 años, con el objetivo de resumir las principales características de estos pacientes que permiten plantear hipótesis de su enfoque terapéutico y pronóstico. </span></p> Ivan Triana Angela Aguirre Jairo Roa Olga Milena García German Esguerra Javier Segovia Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.7 Toxicidad pulmonar secundaria a bleomicina. Reporte de caso https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/169 <p><span style="font-weight: 400;">La toxicidad pulmonar por antineoplásicos es muy variable dependiente del grupo farmacológico; la bleomicina es uno de los medicamentos en los que se ha reportado este evento. Este citostático puede lesionar el endotelio pulmonar y el epitelio alveolar para llevar a un proceso inflamatorio y fibrótico del intersticio con repercusiones potencialmente fatales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A continuación, se presenta un caso de enfermedad intersticial tipo neumonía organizada asociada a bleomicina en un paciente de 68 años con diagnóstico </span><span style="font-weight: 400;">linfoma Hodgkin clásico de tipo esclerosis nodular, con estudio imagenológico normal previo al tratamiento.</span></p> Luis Eduardo Ramirez Bejarano Karen Yuliana Ramírez Iriarte Luisa Alejandra Maya Caicedo Wilmer Orlando Aponte Barrios Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.8 Documento de posición ALAT sobre el control del tabaco en Latinoamérica https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/185 <p>La <strong>Asociación Latinoamericana de Tórax</strong> (ALAT) vigila de cerca los problemas relacionados con la salud respiratoria en la región. Se reconoce que las <strong>enfermedades respiratorias son una de las principales causas de morbimortalidad en la mayoría de los países latinoamericanos y el tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo</strong> que contribuye al deterioro de la salud, no solo respiratoria, sino también cardiovascular, mental y otros aspectos.</p> Cristina Borrajo Susana Lühning Leonardo Pessoa Germán Díaz Ivannia Bendig María Paz Corvalán Mark Cohen Manuel Pacheco Derechos de autor 2023 Respirar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-09-25 2023-09-25 15 3 10.55720/respirar.15.3.1