https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/issue/feedRespirar2023-03-01T21:42:23+00:00Mercedes Cavallerorespirar@alatorax.orgOpen Journal Systems<p><strong>Respirar </strong>es una revista electrónica gratuita y de<strong> acceso abierto</strong> de carácter <strong>científico</strong>. Es una publicación oficial de la <strong>Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT)</strong>. Tiene como <strong>objetivo</strong> difundir los trabajos científicos que se realizan en América Latina en el área de patología respiratoria. Esta revista está dirigida a los profesionales de la salud. </p> <p>Periodicidad <strong>trimestral</strong>: marzo, junio, septiembre y diciembre. </p> <p>ISSN 2953-3414</p> <p>- - - - - - - - - -</p> <p>EDITORES EN JEFE</p> <p><br />Dr. <strong>Carlos Luna <br /></strong>(Hospital de Clínicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0002-9288-096X">https://orcid.org/0000-0002-9288-096X</a></p> <p><br />Dr. <strong>Francisco Arancibia <br /></strong>(Instituto Nacional del Tórax, Santiago de Chile, Chile) <a href="https://orcid.org/0000-0001-5429-5420">https://orcid.org/0000-0001-5429-5420</a></p> <p> </p> <p>EDITORES ADJUNTOS</p> <p><br />Dr. <strong>Rogelio Pérez-Padilla <br /></strong>(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas, Ciudad de México, México) <a href="https://orcid.org/0000-0002-1132-5308">https://orcid.org/0000-0002-1132-5308</a></p> <p><br />Dr. <strong>Adrián Rendón <br /></strong>(Universidad Autónoma de Nueva León, Hospital Universitario de Monterrey, Nueva León, México) <a href="https://orcid.org/0000-0001-8973-4024">https://orcid.org/0000-0001-8973-4024</a></p> <p><br />Dr. <strong>Gustavo Zabert <br /></strong>(Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Médicas (FACIMED), Rio Negro, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0001-9937-4464">https://orcid.org/0000-0001-9937-4464</a></p> <p> </p> <p><em>Secretaria de redacción:</em> Mercedes Cavallero<br /><em>Edición:</em> Daniel Pereira</p>https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/126Hallazgos en tomografía de tórax en el seguimiento a 4, 8 y 12 meses después de una neumonía grave por COVID-19 .2022-11-17T17:11:14+00:00Lizeth Estefanía Escobar Sibajalizescobar46@gmail.comJorge Oswaldo Pola Zambranojorge.pola@issste.gob.mxCarlos Arturo Palomeque Ramoscapalomeque@gmail.comZyanya Lorena Tamayo Gonzálezzlore.tamayo@gmail.comKarina del Rocío Cancino Velázquezchio737@hotmail.comCarlos Fernando Guillén Ortegadr_fernando_guillen@hotmail.com<p><em>Introducción.</em> El SARS-CoV-2 causa daño multiorgánico, con predilección al epitelio respiratorio. Los estudios de imagen en tórax han sido determinantes en muchas patologías y durante la reciente pandemia no fue excepción. En el seguimiento con tomografía de tórax post COVID-19 en varias series, se ha observado persistencia de lesiones al egreso y a lo largo de varios meses. El objetivo del trabajo fue describir los hallazgos tomográficos en pacientes con seguimiento hasta un año post egreso hospitalario por COVID-19 moderado-grave. <em>Material y métodos</em><strong>.</strong> Estudio retrospectivo, observacional, de pacientes hospitalizados por COVID-19 moderado-grave de marzo 2020 a marzo 2022 en el hospital del ISSSTE, Chiapas-Mexico, con prueba RT-PCR SARS-CoV-2 positiva, TC de hospitalización y de seguimiento posterior al egreso (0-4 meses; 4-8 meses; 8-12 meses). Se ocupó la terminología de la sociedad Fleischner. Además, se evaluó la extensión por lóbulo afectado (>75%, 75-50%, 50-25%, <25%). <em>Resultados</em><em>.</em> Se estudiaron 27 pacientes, 74% hombres, edad promedio 56 años. El patrón tomográfico predominante al ingreso fue el mixto con 56% y extensión pulmonar >75%; vidrio despulido 30% y 11% consolidación. Al cuarto y octavo mes el patrón mixto fue el más frecuente, al doceavo mes persistía en el 33% de los pacientes y en 30% de los casos la tomografía fue normal. Conforme pasaron los meses, la extensión del daño fue limitándose. <em>Conclusión: </em>El seguimiento con tomografía en COVID-19 moderado-grave es indiscutible. Permite identificar con precisión el patrón tomográfico en los diferentes momentos de la enfermedad, optimizar el tratamiento y disminuir las secuelas.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Respirarhttps://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/127Hipoxemia y el riesgo de hipertensión arterial en apnea obstructiva del sueño2022-11-24T18:45:35+00:00Eduardo Borsiniborsinieduardo@yahoo.com.arMagalí Blancoblanco.magali@hotmail.comMiguel Schiavonemjschiavone@gmail.comAlejandro Salvadodrsalvado@yahoo.com.arIgnacio Bledelignaciojbledel@gmail.comCarlos Nigrocnigro@intramed.net<p><strong>Introducción:</strong> hay poca información sobre el rol de la hipoxemia como factor de riesgo de hipertensión arterial (HTA) en pacientes con apnea obstructiva del sueño. El objetivo de este estudio fue evaluar la hipoxemia como factor de riesgo independiente de HTA en un modelo de trabajo basado en pacientes reales examinados en una unidad de sueño. <strong>Métodos:</strong> estudio retrospectivo. Modelo predictivo mediante regresión logística múltiple para establecer la relación entre HTA y edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), índice de apneas e hipopneas por hora de registro (IAH) y tiempo de saturación de oxígeno debajo de 90% (T90 > 3%). <strong>Resultados: </strong>incluimos 3854 pacientes (edad mediana 55 años), predominio varones (61.5%). Según el modelo, las variables asociadas con HTA fueron: edad (OR 3.27 – 3.29, IC95% 2.83 – 3.80, p < 0.0001), sexo masculino (OR 1.35, IC95% 1.17 – 1.56, p < 0.001), obesidad (OR 1.83, IC95% 1.59 – 2.11, p < 0.0001), IAH ≥ 15 eventos por hora (OR 1.22, IC95% 1.05 – 1.43, p < 0.01) y T90 ≥ 3% (OR 1.56 – 1.57, IC95% 1.32 – 1.84, p < 0.0001).<strong> Conclusiones: </strong>en una población clínica con sospecha de apnea obstructiva del sueño, la hipoxemia (T90 ≥ 3%) se asoció con hipertensión arterial.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Respirarhttps://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/129Evaluación de la disnea y condición clínica en pacientes síntomáticos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un programa de rehabilitacion pulmonar2023-01-19T14:08:37+00:00Laura Agredo Giraldolauraagredog@gmail.comJenifer Rodríguez-Castrorodriguezcastrojt@gmail.comJhonatan Betancourt-Peñajohnnatanbp@hotmail.com<p><strong>Introducción: </strong>los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracterizan por presentar disnea en reposo y en las actividades de la vida diaria.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> describir las actividades que causan mayor disnea y condición clínica de pacientes con EPOC en un programa de rehabilitación pulmonar de una clínica de Cali, Colombia.</p> <p><strong>Material y Métodos</strong>: estudio descriptivo transversal realizado mediante un muestreo no probabilístico. Se tuvo aprobación por el comité de ética institucional. Las variables incluidas en el estudio fueron: edad, sexo, estado civil, estrato socioeconómico, lugar de residencia, aseguramiento de salud, uso de oxígeno domiciliario, visitas a urgencias y hospitalizaciones en el último año, clasificación GOLD, espirometría post broncodilatador (VEF1, CVF, VEF1/CVF en porcentaje del predicho), disnea mMRC, peso, talla e índice de masa corporal (IMC), exposición al humo de leña, hábito de tabaco, situación o actividad en la que se desencadena la mayor percepción de disnea, capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida relacionada con la salud.</p> <p><strong>Resultados</strong>: se vincularon 59 participantes, hombres 36 (61%) con estrato socioeconómico bajo 2 (49.2%). 34 participantes (57.6%) utilizaron oxígeno domiciliario, visitas a urgencias (55.9%). Los pacientes presentaron mayor disnea en actividades como subir escaleras (20.3%) y al bañarse (16.9%).</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>pacientes con EPOC presentaban una edad avanzada con predominio en sexo masculino; las actividades que involucraron las extremidades inferiores y músculos posturales como subir escaleras y bañarse ocasionaron en los pacientes el mayor incremento en la disnea percibida.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Respirarhttps://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/116Desigualdades territoriales de la tuberculosis entre los municipios de La Habana, 2015 y 2016-20202022-10-28T12:48:58+00:00Rita Maria Ferrán Torresritamferran@infomed.sld.cuEduardo César Piña Milánpinamilaneduardocesar@gmail.comAlexander González Díazalexanderg@ipk.sld.cuEdilberto González Ochoaochoa@ipk.sld.cu<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">La Habana notifica el 30% de casos de tuberculosis (TB) en Cuba. </span><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> valorar las desigualdades territoriales en la ocurrencia de TB en los municipios de La Habana, 2015 y 2016-2020 según algunos determinantes intermedios e individuales. </span><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> estudio ecológico de series temporales sobre las notificaciones de TB en 2015 y 2016-2020. La fuente fue la base de vigilancia del MINSAP. Calculamos la tasa del periodo (TP), la referencia fue la menor, estimamos las diferencias absolutas y relativas, y el Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual. Estimamos la TP en menores y mayores de 19 años. Según la TP, propusimos dos escenarios: -reducción 5% anual a todos los municipios, según Hitos de OMS y -reducción discriminada 5% anual a municipios con TP < 9 y 7% los ≥ 9/100.000. Calculamos dos índices de dispersión y proporciones de TB en VIH y reclusos. Categorizamos los municipios según metas renovadas hacia la eliminación. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> el municipio de referencia fue Playa (5,5), la diferencia relativa fue 3,3 veces más en Habana Vieja. Cotorro y Guanabacoa no aportaron casos pediátricos. El segundo escenario tuvo desigualdad moderada. Predominaron los TB-VIH, en Habana Vieja (13,1%). 11/15 municipios categorizaron en control satisfactorio. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> las desigualdades en general son moderadas en los municipios Habana, no obstante, las tasas de TB infantil son muy bajas en los territorios, dos de ellos alcanzaron la meta de eliminación. La coinfección TB/VIH concentra las mayores proporciones en algunos municipios. </span></p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Respirarhttps://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/146Terapia de REGEN COV como base de terapia inmunomoduladora mixta en pacientes hospitalizados por neumonía por SARS-CoV-2: Serie de casos2023-02-07T18:29:46+00:00Natalia Garcíanataliasibila@hotmail.comAnnette Garcíaannettegarciad@gmail.comHenry Álvarezalvar3z252@gmail.comOsmayre Ovalleosmayreovalle@gmail.comNicolle Peñanicollearamboles@gmail.comKatherine Calderónkncalderon@gmail.comAnthony Gutiérrezanthjgutierrez@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>los países en desarrollo con sistema de salud de baja inversión encuentran un reto en priorizar el tratamiento de COVID-19 según su eficacia y sus costos.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se explora la utilidad hospitalaria de una intervención segura con eficacia ambulatoria comprobada. Se describe la administración de un tratamiento inmunomodulador combinado a base de imdevimab y casirivimab (REGEN COV).</p> <p><strong>Resultados:</strong> los resultados individualizados apuntan a resultados prometedores en pacientes de alto riesgo a progresión y mortalidad.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> se ha demostrado que REGEN COV es eficiente para tratar dicha enfermedad. Sin embargo, se necesitan ensayos clínicos aleatorizados para comprobar su eficacia en combinación.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Respirarhttps://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/136Dextrocardia y herniación intratorácica del hígado. Una rara entidad2023-01-20T14:53:30+00:00Servio Tulio Torresstuliotr@gmail.comDanilo Herrera Cruzdr.daniloherrera@gmail.comSergio Villeda Castañedasergio.villeda@hotmail.comElka Lainfiesta Moncadakikislainfiesta@hotmail.comKarla Marleny Reyes ZúñigaKarlar376@gmail.comLizzette Laura Barbosaliz.barbosa@outlock.com<p><strong>Introducción</strong>: la incidencia de dextrocardia como anomalía congénita es menor del 0.01% y la combinación con herniación intratorácica del hígado semejando una neoplasia benigna sin antecedente de trauma toracoabdominal abierto o contuso lo hace aún menos frecuente.<strong> Caso clínico: </strong>se presenta el caso de paciente femenina de 34 años de edad que consulta por dolor de espalda. Al examen físico, se auscultan ruidos cardíacos en el hemitórax derecho y la radiografía de tórax evidencia dextrocardia e imagen que semeja masa supra diafragmática derecha, la TAC trifásica confirma la presencia de protrusión de un segmento del hígado de forma redondeada a través de un defecto no abierto del hemidiafragma derecho. Su tratamiento ha sido conservador. <strong>Conclusión: </strong>la combinación de dextrocardia acompañada de herniación de una porción del hígado a través de un defecto del diafragma derecho es una asociación extremadamente rara y los reportes de caso publicados son escasos.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Respirarhttps://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/145Cánula nasal de alto flujo en pacientes críticos: una revisión narrativa2023-01-25T15:31:51+00:00Adrián Gallardoadriankgallardo@gmail.comAdrián Dévolitrudy_devoli@yahoo.com.arCinthia Gigliottichin.gigliotti@gmail.comEder Zamarrón.-Lópezederzamarron@gmail.comOrlando Ruben Pérez Nietoorlando_rpn@hotmail.comJuan Martín Núñez Silveirajuanm.nunez@hospitalitaliano.org.ar<p>La cánula nasal de alto flujo se ha convertido en una de las principales estrategias de soporte ventilatorio no invasivo en la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, principalmente después de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, su uso se extiende más allá de este escenario y abarca diferentes condiciones clínicas como el período postextubación, período postquirúrgico, insuficiencia respiratoria hipercápnica y soporte vital en pacientes inmunodeprimidos, trasplantados u oncológicos. Los manuscritos que avalan su aplicación han sido ampliamente difundidos y el grado de evidencia es lo suficientemente alto como para recomendar su uso. Por tanto, es necesario destacar sus efectos fisiológicos como el confort, una fracción inspirada de oxígeno precisa, el lavado de CO<sub>2</sub> o la optimización del volumen pulmonar de fin de espiración para comprender su mecanismo de acción y mejorar los resultados de los pacientes.</p> <p>El objetivo de esta revisión narrativa es ofrecer un resumen breve y conciso de los efectos y beneficios de aplicar esta terapia en diferentes escenarios clínicos sin la estructura rígida de una revisión sistemática. Con base en estas líneas, el lector curioso puede ampliar la evidencia científica que avala el empleo de la cánula nasal de alto flujo en cada escenario particular.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Respirar