https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/issue/feed Respirar 2024-03-01T00:00:00+00:00 Mercedes Cavallero respirar@alatorax.org Open Journal Systems <p><strong>Respirar </strong>es una revista electrónica gratuita y de<strong> acceso abierto</strong> de carácter <strong>científico</strong>. Es una publicación oficial de la <strong>Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT)</strong>. Tiene como <strong>objetivo</strong> difundir los trabajos científicos que se realizan en América Latina en el área de patología respiratoria. Esta revista está dirigida a los profesionales de la salud. </p> <p>Periodicidad <strong>trimestral</strong>: marzo, junio, septiembre y diciembre. </p> <p>ISSN 2953-3414</p> <p>- - - - - - - - - -</p> <p>EDITORES EN JEFE</p> <p><br />Dr. <strong>Carlos Luna <br /></strong>(Hospital de Clínicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0002-9288-096X">https://orcid.org/0000-0002-9288-096X</a></p> <p><br />Dr. <strong>Francisco Arancibia <br /></strong>(Instituto Nacional del Tórax, Santiago de Chile, Chile) <a href="https://orcid.org/0000-0001-5429-5420">https://orcid.org/0000-0001-5429-5420</a></p> <p> </p> <p>EDITORES ADJUNTOS</p> <p><br />Dr. <strong>Rogelio Pérez-Padilla <br /></strong>(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas, Ciudad de México, México) <a href="https://orcid.org/0000-0002-1132-5308">https://orcid.org/0000-0002-1132-5308</a></p> <p><br />Dr. <strong>Adrián Rendón <br /></strong>(Universidad Autónoma de Nueva León, Hospital Universitario de Monterrey, Nueva León, México) <a href="https://orcid.org/0000-0001-8973-4024">https://orcid.org/0000-0001-8973-4024</a></p> <p><br />Dr. <strong>Gustavo Zabert <br /></strong>(Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Médicas (FACIMED), Rio Negro, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0001-9937-4464">https://orcid.org/0000-0001-9937-4464</a></p> <p> </p> <p><em>Secretaria de redacción:</em> Mercedes Cavallero<br /><em>Edición:</em> Daniel Pereira, Tatiana Bellón</p> https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/206 Propuestas del Comité de Educación ALAT para la ejecución de su plan estratégico 2021-2026 2024-01-18T17:38:55+00:00 Juan Carlos Vázquez García drjcvazquez@gmail.com Gustavo Zabert gzabert@gmail.com Laura Gochicoa Rangel drgochis@gmail.com Ricardo Gómez Tejada ryagomeztejada@gmail.com 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/160 Utilización de soportes respiratorios no invasivos post extubación en pacientes adultos críticos: revisión narrativa 2023-04-28T13:15:16+00:00 Nicolás Colaianni- Alfonso nicolkf@gmail.com Guillermo Montiel drmontielguillermo@gmail.com Mauro Castro-Sayat maurocastrosayat@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La tasa de reintubación orotraqueal luego de la extubación se registra entre un 10 a 20%. La aplicación de soportes respiratorios no-invasivos (SRNI) posterior a la extubación como cánula nasal de alto-flujo, ventilación no invasiva (dos niveles de presión) y presión positiva continua en la vía aérea demostraron ser seguras y efectivas post extubación. El período pre-destete representa un momento crucial en el manejo de los pacientes críticos ya que el fracaso de la extubación, definido como la necesidad de reintubación dentro de los 2 a 7 días, demostró peores resultados al aumentar la mortalidad entre un 25-50%. Esta situación conlleva al requerimiento de ventilación mecánica prolongada, neumonía asociada a la ventilación mecánica y estancias prolongadas de internación. Por lo tanto, es esencial identificar a los pacientes que se beneficiarán utilizando SRNI post extubación</span><strong>.</strong></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/194 Impacto de la edad, las comorbilidades y las complicaciones en pacientes con COVID-19 con síndrome de dificultad respiratoria aguda en la ventilación mecánica invasiva. Estudio multicéntrico observacional. 2024-01-05T18:50:28+00:00 Francisco Arancibia fearancibia@gmail.com Gustavo Zabert gzabert@gmail.com Fernando Rainieri fsrainieri@hotmail.com Javier Osatnik josatnik@gmail.com Mariano Esperatti marianoesperatti@hotmail.com Claudia Sepúlveda csepulveda@torax.cl Ignacio Zabert izabert@gmail.com Daniel Ivulich di.ivulich@gmail.com Carlos M. Luna dr.cm.luna@gmail.com <p><strong>Objetivos: </strong><span style="font-weight: 400;">Millones de pacientes con COVID-19 fueron internados en terapia intensiva en el mundo, la mitad desarrollaron síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y recibieron ventilación mecánica invasiva (VMI), con una mortalidad del 50%. Analizamos cómo edad, comorbilidades y complicaciones, en pacientes con COVID-19 y SDRA que recibieron VMI, se asociaron con el riesgo de morir durante su hospitalización.</span></p> <p><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio de cohorte observacional, retrospectivo y multicéntrico realizado en 5 hospitales (tres privados y dos públicos universitarios) de Argentina y Chile, durante el segundo semestre de 2020.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se incluyeron pacientes &gt;18 años con infección por SARS-CoV-2 confirmada RT-PCR, que desarrollaron SDRA y fueron asistidos con VMI durante &gt;48 horas, durante el segundo semestre de 2020. Se analizaron los antecedentes, las comorbilidades más frecuentes (obesidad, diabetes e hipertensión), y las complicaciones shock, insuficiencia renal aguda (IRA) y neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV), por un lado, y las alteraciones de parámetros clínicos y de laboratorio registrados.</span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">El 69% eran varones. La incidencia de comorbilidades difirió para los diferentes grupos de edad. La mortalidad aumentó significativamente con la edad (p&lt;0,00001). Las comorbilidades, hipertensión y diabetes, y las complicaciones de IRA y shock se asociaron significativamente con la mortalidad. En el análisis multivariado, sólo la edad mayor de 60 años, la IRA y el shock permanecieron asociados con la mortalidad.</span></p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">El SDRA en COVID-19 es más común entre los mayores. Solo la edad &gt;60 años, el shock y la IRA se asociaron a la mortalidad en el análisis multivariado.</span></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/187 Hipertensión pulmonar y leiomiomas uterinos, ¿existe relación causal? 2024-01-18T15:59:44+00:00 Daniel Aimone deaimone@hotmail.com Ayelén Fernández aye.fernandez@gmail.com Nicolás Lanfranco nicolas_lanfranco@hotmail.com Julián Mereles julianmereles@live.com María Zorrilla mazorrilla268@yahoo.com.ar Martín Bersuker dr.martin.bersuker@gmail.com Marcelo Nahin marcelo.nahin@hospitalelcruce.org <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">Los leiomiomas uterinos son un tipo de neoplasia benigna de frecuente aparición en mujeres de edad reproductiva, relacionados con enfermedad tromboembólica venosa. Este vínculo surge del efecto producido por la compresión de fibromas que genera estasis venosa en la región pelviana. Sin embargo, este pareciera no ser el único factor que lo relaciona con el desarrollo posterior de hipertensión pulmonar, sino que su presencia es gatillo de una serie de fenómenos que influyen sobre la vasculatura pulmonar y también a nivel sistémico</span><strong>. Método:</strong><span style="font-weight: 400;"> Revisión de una serie de casos (seis) atendidos en nuestra unidad, seguido de una revisión sobre la relación entre leiomiomas y distintas formas de hipertensión pulmonar con una revisión desde la fisiopatología. </span><strong>Resultado y conclusiones</strong><span style="font-weight: 400;">: Encontramos sustento bibliográfico en los múltiples caminos fisiopatológicos que relacionan los mediadores vasculares comunes, que parecieran ser el punto clave en la relación entre estas dos patologías.</span></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/192 Identificación de las características de los ganglios evaluados en el procedimiento EBUS y su relación con el diagnóstico de malignidad en instituto de alta complejidad en cáncer. 2024-01-09T14:52:57+00:00 Vanesa Zamora Becerra lezamorab@unal.edu.co Ana Milena Callejas amcallejasg@unal.edu.co Edgar Alberto Sánchez easanchezm@unal.edu.co Lina Marcela Muñoz Lina.munoz.solano@correounivalle.edu.co Alfredo Saavedra Rodríguez asaavedrar@unal.edu.co <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> La EBUS ha sido el foco de numerosos estudios destinados a evaluar su utilidad y rendimiento diagnóstico en diversas patologías. </span></p> <p><strong>Objetivo principal</strong><span style="font-weight: 400;">: Identificación de las características ganglionares evaluadas en el procedimiento de Ultrasonido Endobronquial (EBUS) y su relación con el diagnóstico de malignidad en pacientes del Instituto Nacional del Cáncer de Colombia del 1 de enero de 2017 al 31 de marzo de 2021.</span></p> <p><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio analítico observacional transversal. La recopilación de datos implicó un muestreo de casos consecutivos no probabilísticos entre individuos que cumplían los criterios de inclusión.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Un total de 75 pacientes fueron sometidos a EBUS. Se identificaron 6 características ecográficas de los ganglios de la biopsia asociadas a malignidad destacándose los ganglios mayores de 1 cm, márgenes mal definidos, ecogenicidad heterogénea, ausencia de una estructura hiliar central, presencia de signos de necrosis o coagulación y presencia de conglomerado ganglionar. </span></p> <p><strong>Conclusión</strong><span style="font-weight: 400;">: Este estudio caracterizó la frecuencia de los hallazgos en la ultrasonografía endobronquial destacando algunas características ecográficas de los ganglios mediastínicos que podrían predecir patología maligna.</span></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/188 Estandarización de requerimientos mínimos para la formación de centro de detección temprana de cáncer de pulmón en América Latina 2024-02-02T18:43:58+00:00 Sebastian Blas Lamot blaslamot@gmail.com Lucía Viola lviola@neumologica.org Sebastián Atilio Rossini atiliorossini@yahoo.com.ar Marisol Arroyo Hernandez marisol.neumologia@gmail.com Stella Isabel Martinez Jaramillo simartinezjaramillo@gmail.com Juan Antonio Botero drzaccour@hotmail.com Francisco Faican franciscofaican@gmail.com Oscar Arrieta oscararrietaincan@gmail.com Luis Corrales corrales@cimcacr.com Claudio Martín cmmartin66@gmail.com Andrés Felipe Cardona a_cardonaz@yahoo.com Karla Rodriguez Sanchez karla.rodriguez@astrazeneca.com Sergio Benitez benitezser@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> El cáncer de pulmón (CP) es una enfermedad con gran impacto a nivel mundial en el número de muertes y en costos en salud. La alta incidencia y mortalidad de esta enfermedad asociada al diagnóstico tardío, y la mejoría del pronóstico ante una detección temprana, determinan que sea una patología pasible de beneficiarse mediante detección temprana.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La tomografía de baja dosis de radiación (TCBD) demostró ser un método que se puede realizar periódicamente a un grupo de personas con alto riesgo de desarrollar CP y así reducir la mortalidad por esta enfermedad. Sin embargo, este beneficio es tal cuando se encuentra desarrollado bajo un programa organizado y con participación multidisciplinaria especializada en cáncer de pulmón.</span></p> <p><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Se plantea determinar lineamientos básicos para el desarrollo de la detección temprana de cáncer de pulmón en América Latina para que pueda ser realizada en forma uniforme, con el menor riesgo y el máximo beneficio esperado. Se analizaron las principales publicaciones referidas a este tema, contemplando la diversidad de atención y acceso de América Latina.</span></p> <p><strong>Resultado: </strong><span style="font-weight: 400;">Se desarrollan requerimientos mínimos </span><span style="font-weight: 400;">para la implementación de un programa.</span></p> <p><strong>Discusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> El número de programas en la región es escaso y depende más de esfuerzos individuales que de políticas generales de salud. Consideramos que estos lineamientos pueden servir de apoyo para el desarrollo de más programas en la región y de forma más homogénea.</span></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/171 Exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19 en Ecuador 2023-11-16T20:49:55+00:00 Patricio Reyes P incarri@gmail.com Milton Paredes Chicaiza miltomparedes30@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> La pandemia de COVID-19 causó una elevada mortalidad en el mundo y en el Ecuador. Esta investigación se propuso analizar el exceso de mortalidad debido a la pandemia de COVID-19 en Ecuador. </span></p> <p><strong>Método</strong><span style="font-weight: 400;">: Estudio observacional, longitudinal, cuantitativo y descriptivo. Clasificado como estudio ecológico en el campo de la epidemiología. Este estudio se centra en la medición del exceso de mortalidad durante los años 2020, 2021 y 2022, tomando como período base el promedio de defunciones ocurridas en el intervalo de 2015 a 2019. </span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Ecuador, en el período de enero 2020 a octubre 2022, acumuló un exceso total de muertes de 98.915. En el año 2020, el exceso de mortalidad fue mayor a 46.374, siendo el mes de abril el valor más alto de 15.484. En el año 2021, el exceso de muertes fue de 35.859, siendo abril el mes con mayor exceso de 7.330. Y el año 2022 el exceso de mortalidad fue de 16.682, el mes con mayor exceso fue enero con 4.204. </span></p> <p><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se evidenció un subregistro de defunciones, así como variaciones temporales y geográficas en el exceso de mortalidad. La provincia con mayor número de fallecidos y exceso de mortalidad fue Guayas seguida de Pichincha. Los resultados proporcionan un análisis del panorama durante la emergencia sanitaria, destacando la importancia de evaluar la capacidad de respuesta de los sistemas de salud en momentos de crisis y la necesidad imperativa de implementar medidas correctivas para el futuro.</span></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/204 Descripción de las intervenciones broncoscópicas en estenosis traqueales posterior a infección por COVID-19 2024-01-25T16:09:11+00:00 María Carolina Torres mctorresv@unal.edu.co Luis Javier Cajas Santana ljaviercs.77@hotmail.com Luis Fernando Navarro Diaz lnavarrod@unal.edu.co Edgar Alberto Sanchez Morales easanchezm@unal.edu.co Alfredo Saavedra Rodríguez asaavedrar@unal.edu.co <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> La infección por SARS-CoV-2 puede presentar síndrome de distrés respiratorio agudo con requerimiento de ventilación mecánica prolongada y retraso en la realización de traqueostomía. Esto trae como consecuencia un incremento en casos de estenosis traqueal y la necesidad de métodos menos invasivos para su abordaje. </span></p> <p><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio descriptivo de corte transversal, desde marzo 2020 hasta diciembre 2021 en el Hospital Universitario Nacional de Colombia, en adultos con estenosis traqueal postintubación asociado SARS-CoV-2. Se realizó análisis univariado entre los grupos con infección o no por SARS-CoV-2 como control, y reintervención, grado de estenosis, uso de inyección intramucosa con dexametasona intratraqueal o múltiples estenosis como desenlaces de importancia. Se usó test exacto de Fisher, t Student y Man-Whitney según la naturaleza de variables. Se consideró p estadísticamente significativo menor a 0.05.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se identificaron 26 pacientes, 20 tenían COVID-19 y 6 no. Se encontraron diferencias en edad (p=0,002), epilepsia (p=0,007) y estenosis múltiple (p= 0,04). En 85% de los casos se utilizó láser blue más dilatación con balón pulmonar, en 35% </span><span style="font-weight: 400;"> </span><span style="font-weight: 400;">inyección intramucosa con dexametasona intratraqueal y reintervención en 35%, sin diferencias significativas entres grupos. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se observó un incremento tres veces mayor de pacientes con estenosis múltiple en el grupo de infección por COVID-19, así mismo se encontró que el método más utilizado en este grupo para la recanalización fue el uso de láser blue más dilatación con balón pulmonar e inyección intramucosa con dexametasona intratraqueal.</span></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/198 Paciente varón de tres años con sibilancias y tos crónica 2024-01-15T13:33:48+00:00 Jimena Alexandra Palacios Paredes jimena.2323@hotmail.com Mohammed Al-Humiari Mohammed.Al-Humiari@orlandohealth.com Carlos Sabogal Rosas carlos.sabogal@orlandohealth.com <p>Se presenta el caso de un niño de 3 años con diagnóstico de asma, rinitis alérgica, características craneofaciales dismórficas e infecciones respiratorias altas y bajas recurrentes, manejado como asma desde un inicio. Como parte del estudio de comorbilidades, se decide realizar una prueba del sudor que sale en rango intermedio y más tarde se encuentra una mutación, donde se obtiene un resultado positivo para una copia que se asocia a fibrosis quística. Se revisará el caso, así como el diagnóstico, clínica y tratamiento del síndrome metabólico relacionado con el regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística (CRMS).</p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/200 Sarcoma folicular de células dendríticas mediastinal: primer reporte de caso en Costa Rica. 2024-02-05T17:24:30+00:00 Carlos Andrés Pabón Páramo drpabonparamo@gmail.com Randall Angulo Bolaños Randall.Angulo1982@gmail.com Randall Rojas Varela ranrojas@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El sarcoma folicular de células dendríticas (SFCD) es una neoplasia maligna rara derivada de las células dendríticas foliculares. Ha sido clasificado, dadas sus características inmunohistoquímicas, como parte del grupo de los sarcomas, donde representa un porcentaje menor al 1%. Actualmente, existen menos de 1.000 reportes en la literatura a nivel mundial, lo cual plantea una dificultad no sólo diagnóstica, siendo confundido frecuentemente con neoplasias de tipo linfoide; sino también terapéutica al no existir un claro consenso sobre su manejo definitivo. Esta revisión de caso clínico describe el primer caso reportado de SFCD en Costa Rica.</span></p> 2024-03-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Respirar