https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/issue/feed
Respirar
2024-12-09T20:28:36+00:00
Mercedes Cavallero
respirar@alatorax.org
Open Journal Systems
<p><strong>© 2025, Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT)<br /></strong><a href="http://www.alatorax.org" target="_blank" rel="noopener">www.alatorax.org</a></p> <p><strong>Respirar </strong>es una revista electrónica, gratuita y de<strong> acceso abierto</strong> de carácter <strong>científico</strong>. Es una <strong>publicación oficial</strong> de la <strong>Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT)</strong>. Tiene como <strong>objetivo</strong> difundir los trabajos científicos que se realizan en América Latina en el área de patología respiratoria. Esta revista está dirigida a los profesionales de la salud. </p> <p>Periodicidad <strong>trimestral</strong>: marzo, junio, septiembre y diciembre. </p> <p>ISSN 2953-3414</p> <p>- - - - - - - - - -</p> <p>EDITORES EN JEFE</p> <p><br />Dr. <strong>Carlos Luna <br /></strong>(Hospital de Clínicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0002-9288-096X">https://orcid.org/0000-0002-9288-096X</a></p> <p><br />Dr. <strong>Francisco Arancibia <br /></strong>(Instituto Nacional del Tórax, Santiago de Chile, Chile) <a href="https://orcid.org/0000-0001-5429-5420">https://orcid.org/0000-0001-5429-5420</a></p> <p> </p> <p>EDITORES ADJUNTOS</p> <p><br />Dr. <strong>Rogelio Pérez-Padilla <br /></strong>(Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas, Ciudad de México, México) <a href="https://orcid.org/0000-0002-1132-5308">https://orcid.org/0000-0002-1132-5308</a></p> <p><br />Dr. <strong>Adrián Rendón <br /></strong>(Universidad Autónoma de Nueva León, Hospital Universitario de Monterrey, Nueva León, México) <a href="https://orcid.org/0000-0001-8973-4024">https://orcid.org/0000-0001-8973-4024</a></p> <p><br />Dr. <strong>Gustavo Zabert <br /></strong>(Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ciencias Médicas (FACIMED), Rio Negro, Argentina) <a href="https://orcid.org/0000-0001-9937-4464">https://orcid.org/0000-0001-9937-4464</a></p> <p> </p> <p><em>Secretaria de redacción:</em> Lic. Mercedes Cavallero<br /><em>Edición:</em> Daniel Pereira, Tatiana Bellón</p>
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/219
Revisión narrativa sobre Comité de Tumores de Oncología Torácica
2024-05-07T13:35:13+00:00
David Eduardo Smith
david.smith@hospitalitaliano.org.ar
Micaela Raíces
micaela.raices@hospitalitaliano.org.ar
Stella Isabel Martínez Jaramillo
simartinezjaramillo@gmail.com
Lucia Viola
lviola@neumologica.org
Ricardo Mingarini Terra
ricardoterra1@gmail.com
Maria Florencia Grande Ratti
maria.grande@hospitalitaliano.org.ar
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> Un Comité de Tumores de Oncología Torácica (CTOT) es un equipo multidisciplinario que revisa casos de pacientes, discute enfoques terapéuticos y desarrolla planes personalizados, considerando el tipo de cáncer, estadio, condición general y preferencias del paciente individual.</span></p> <p><strong>Objetivos: </strong><span style="font-weight: 400;">Actualizar la evidencia y ofrecer pautas para la implementación o mejora de los CTOT, analizando factores clave como la preparación, estructura, registro de datos y medición de resultados.</span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La revisión narrativa destaca que el CTOT se conforma de un núcleo básico de especialidades (oncológica torácica, neumonología, cirugía torácica, oncología radiante, radiología intervencionista, diagnóstico por imágenes, medicina nuclear y anatomía patológica) y un equipo extendido que puede eventualmente ser citado a demanda (ej: trabajadora social, médicos de cabecera, paliativos). La frecuencia de las reuniones es generalmente semanal, en función del volumen de casos, con opciones presenciales, virtuales y/o híbridas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Una infraestructura adecuada es crucial para el funcionamiento correcto y eficiente, incluyendo protocolos para la selección y la presentación de casos, normas claras para la dinámica de reuniones, un proceso de toma de decisiones basado en respeto y comunicación, y un sistema de documentación que garantice la confidencialidad. Además, se subraya la importancia de medir los resultados mediante indicadores de calidad.</span></p> <p><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Un sistema eficiente en los CTOT permite la recopilación de datos y su uso en investigación y auditorías internas, lo que asegura un mejor manejo de los pacientes.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/221
Enfoque de la fibrosis pulmonar post-Covid-19 a través de la rehabilitación pulmonar extrahospitalaria
2024-05-10T12:12:21+00:00
Valeria Sanclemente-Cardoza
valeriasanclemente0@gmail.com
Harold Andrés Payan Salcedo
andrespayan93@hotmail.com
Jose Luis Estela-Zape
jose.estela55@gmail.com
<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">La rehabilitación pulmonar es crucial para restaurar la independencia funcional y mejorar la calidad de vida de los pacientes tras el alta por COVID-19. En entornos extrahospitalarios, se consolida necesaria en el proceso de intervención en fibrosis pulmonar post-COVID-19. </span></p> <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> El objetivo de la revisión es describir el enfoque de la fibrosis pulmonar post-COVID-19 a través de la rehabilitación pulmonar extrahospitalaria. </span></p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos académicas PubMed, Scopus y ScienceDirect; se usó lenguaje normalizado en inglés con términos DeCS/MeSH: “Pulmonary rehabilitation”, “COVID-19”, “Pulmonary Fibrosis” y “Ambulatory Care” publicados desde el 2020 al 2023; y se siguieron los rigurosos estándares establecidos por el Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations (GRADE) para valorar la calidad de la evidencia. </span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> La búsqueda inicial arrojó un total de 661 estudios publicados desde enero de 2020 a abril de 2024. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión a los documentos, finalmente se incluyeron 11 artículos que daban respuesta al objetivo de la investigación. </span></p> <p><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">La infección pulmonar por COVID-19 puede dejar secuelas graves, como la fibrosis pulmonar, que afecta la función respiratoria y la calidad de vida. La rehabilitación pulmonar fuera del hospital ha resultado efectiva para mejorar la función pulmonar, reducir hospitalizaciones recurrentes y mejorar la calidad de vida en pacientes, más allá de aliviar los síntomas respiratorios.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/238
Leiomiomatosis esofágica difusa gigante. Reporte de caso
2024-08-06T17:54:17+00:00
Servio Tulio Torres Rodríguez
stuliotr@gmail.com
Giovanni Renato Juárez Cheng
giovannirenato@hotmail.com
Leonidas Danilo Herrera Cruz
dr.daniloherrera@gmail.com
Sergio Alejandro Villeda Castañeda
sergio.villeda@hotmail.com
Elka Marlene Lainfiesta Moncada
kikislainfiesta@hotmail.com
Orlando Rodas Pernillo
drorlandorodaspernillo@patmedgt.net.in
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> La leiomiomatosis esofágica es una neoplasia benigna con una incidencia dentro de los tumores del esófago extremadamente baja y en ocasiones difícil de categorizar como neoplasia o miopatía. </span></p> <p><strong>Caso clínico</strong><span style="font-weight: 400;">: Se reporta el caso de una joven de 24 años que consultó por disfagia progresiva de un año de evolución y antecedente de haberle descubierto una “mancha” en el pulmón diez años atrás. Las imágenes muestran masa que ocupa el tercio medio e inferior del esófago y megaesófago proximal por obstrucción a nivel de cardias. Se realizó esofagectomía total, tubulización y ascenso gástrico con piloroplastía más anastomosis esófago gástrica latero lateral a nivel cervical. La patología confirmó la histología de leiomiomatosis esofágica. </span></p> <p><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Es una patología muy rara con pocos casos reportados. </span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/239
Paragonomiasis pulmonar. Reporte de caso controversial
2024-08-13T13:32:12+00:00
Servio Tulio Torres
stuliotr@gmail.com
Leonidas Danilo Herrera Cruz
dr.daniloherrera@gmail.com
Sergio Alejandro Villeda Castañeda
sergio.villeda@hotmail.com
Elka Marlene Lainfiesta Moncada
kikislainfiesta@hotmail.com
Hugo Leonel González Estrada
gonzalez.29@outlook.com
Orlando Rodas Pernillo
drorlandorodaspernillo@patmedgt.net.in
<p><span style="font-weight: 400;">La infestación por </span><em><span style="font-weight: 400;">Paragonimus spp.</span></em><span style="font-weight: 400;"> clásicamente se da por la ingestión de crustáceos de agua dulce, crudos, poco cocidos o en forma de ceviches. Se presenta el caso de un paciente adulto que conscientemente ingería cangrejos crudos y desarrolló sintomatología pulmonar con tos y disnea, lo cual lo llevó a efectuarse estudios broncoscópicos cuyo resultado citológico del cepillado bronquial fue de adenocarcinoma pulmonar. Se le realizó biopsia pulmonar y la patología fue concluyente de la presencia de huevecillos y formas larvarias de </span><em><span style="font-weight: 400;">Paragonimus spp.</span></em><span style="font-weight: 400;">, que es una entidad poco frecuente en Guatemala. El paciente recibió tratamiento con prazicuantel y mostró buena respuesta clínica. </span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/225
Síndrome de Kartagener
2024-09-12T17:59:11+00:00
Dory De León
doryale96@gmail.com
Otto Orozco
ottoru_of@hotmail.com
<p><span style="font-weight: 400;">El síndrome de Kartagener es una variante de la discinesia ciliar primaria, que consiste en una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, poco frecuente, caracterizada por la tríada de bronquiectasias, sinusitis y dextrocardia. En este existen mutaciones en los genes responsables de la síntesis de proteínas ciliares, siendo el deterioro de la motilidad ciliar el principal problema fisiopatológico. Se presenta el caso de una paciente de 14 años de edad quien consulta por tos de tres semanas de evolución sin antecedentes de importancia, a quien como hallazgo incidental se le diagnostica dextrocardia. Por alta sospecha de síndrome de Kartagener, se solicitan estudios complementarios y se realiza broncoscopia que obtiene todos los componentes para un síndrome de Kartagener completo.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/243
Empiema por Candida albicans. Tratamiento oportuno
2024-07-19T18:56:17+00:00
Macarena Pérez
macarenasoledadperez@gmail.com
Nicolás Rolan
rolannicolas@hotmail.com
Claudia Cabello
clau_vc@hotmail.com
<p><span style="font-weight: 400;">Los empiemas fúngicos representan una entidad potencialmente fatal, con tasas de mortalidad elevadas en la mayoría de las series. Se presenta el caso de un empiema por <em>Candida albicans</em> tratado exitosamente en un paciente diabético. Se demuestra la importancia del inicio precoz y agresivo del tratamiento.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/241
Proteinosis alveolar pulmonar y lavado pulmonar total. Reporte de caso
2024-08-19T12:47:50+00:00
Suyapa Sosa
sosaferrari@gmail.com
Guillermo Zaldívar Aparicio
guille_0402@hotmail.com
Juan Carlos Rodríguez
rodriguez_pego@hotmail.com
Gerardo Mejía Reyes
gerardomejiareyes@yahoo.es
Marco Quiñónez
m_quinonez@hotmail.com
Laura Tábora
lauratabora4@gmail.com
<p><span style="font-weight: 400;">La proteinosis alveolar pulmonar (PAP) es una enfermedad que entra en el gran número de patologías pulmonares intersticiales, con una baja incidencia y prevalencia a nivel mundial. Consiste en un acúmulo de material proteináceo derivado del surfactante que se genera por diferentes causas (primaria, secundaria, congénita y no clasificada), dentro de las cuales la causa autoinmune o primaria es la más frecuente. Su tratamiento de elección es el lavado pulmonar total, con mejoría según el grado de afectación y avance de la enfermedad. En la actualidad, hay nuevas terapias y otras que están en estudio, pero en países en vías de desarrollo muchas veces no se encuentran disponibles. Presentamos el caso de una paciente femenina de 32 años de edad que se presentó en insuficiencia respiratoria tipo 1 y debutando con PAP.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/245
Caracterización sociodemográfica, clínica y farmacológica de pacientes con asma grave en Colombia: experiencia de un centro de atención especializada
2024-09-17T19:34:22+00:00
José W Pulido
jwpulido@gmail.com
Rosa Farfán
rosi.farfan@yahoo.com
Maribel Cuervo
trespiratoria@helpharma.com
Alejandra Rendón Montoya
alejandra.rendon@zentria.com.co
Juliana Madrigal-Cadavid
jmadrigal@helpharma.com
José Estrada
jestrada@helpharma.com
José M Abad
jabad@suramericana.com.co
Paulo Giraldo
pagiraldo@omnivida.org
<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El tratamiento del asma grave es un reto a nivel mundial, por su impacto en la calidad de vida y el riesgo de desenlaces graves como hospitalizaciones y muerte. El objetivo del presente estudio es caracterizar a los pacientes de un centro de atención especializada en manejo del asma grave en Colombia.</span></p> <p><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Estudio observacional, retrospectivo, en pacientes atendidos entre 2019 y 2022. Se realizó un análisis univariado con medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas; frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas; y análisis bivariado con pruebas chi cuadrado y t-student tomando como variable dependiente el estado de control del asma.</span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Se analizaron 377 pacientes, 78,5% mujeres, edad media de 57 años; 79,0% con 1 - 5 crisis el año previo al ingreso al programa, y 19,6% con al menos un ingreso a unidad de cuidados intensivos por crisis a lo largo de su vida. La terapia más frecuente fue biológico-corticoide inhalado/agonista β2 de acción prolongada-antagonista muscarínico de acción prolongada-antagonistas de los receptores de leucotrienos (14,3%). Se observó un tratamiento inadecuado en el 9,6%, solo con agonistas β2 de acción corta a necesidad, LTRA en monoterapia o una combinación de LAMA/LTRA. El estado de control del asma al ingreso presentó asociación estadística con encontrarse en terapia biológica.</span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se caracterizó la población y se resalta la importancia del manejo adecuado de pacientes con asma grave por centros especializados buscando la mejor terapia posible, al menor costo y mayor impacto en el control de la enfermedad. </span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/214
Utilización de corticoides orales para el manejo de pacientes con asma en el sistema de salud de Colombia
2024-08-30T18:54:56+00:00
Ángela Viviana Pérez Gómez
angelitaperezg@gmail.com
Liz Garavito Beltrán
liz.garavito@processum.org
Luz Adriana Moyano
adriana.moyano@processum.org
Carlos Andres Celis Preciado
cacelis.neumo@gmail.com
Luisa Fernanda Manrique
luisa40co@gmail.com
Audrey Piotrostanalzki
audreyp.neumologia@gmail.com
Robin Alonso Rada Escobar
robinrada1@hotmail.com
Abraham Alí Munive
aali@neumologica.org
<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada por la inflamación crónica de las vías respiratorias. El uso de los corticoides sistémicos como tratamiento de las crisis de asma constituye una práctica frecuente en los últimos 60 años y en pacientes refractarios a terapia estándar con corticoides inhalados a dosis altas asociado a beta dos agonistas de acción prolongada; sin embargo, el uso de esta terapia está asociado a efectos adversos, principalmente al uso de dosis excesivas, entendidas estas como dos o más ciclos de corticoides al año. </span></p> <p><strong>Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio es describir los patrones y frecuencia de uso de los corticoides orales (CO) en pacientes con diagnóstico de asma a partir del uso de registros administrativos de prestaciones de salud. Se desarrolló un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo para el periodo 2016 a 2020. </span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se identificó un patrón de sobreuso de CO, posiblemente relacionado a la falta de claridad frente a los criterios de prescripción y tiempo de uso. Adicionalmente, se documentó la presencia de posibles efectos adversos asociados al uso de CO. </span></p> <p><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Lo anterior evidencia la necesidad de definir de manera precisa las indicaciones y las restricciones frente al uso de esta terapia, incentivar el uso de manejos controladores óptimos para evitar crisis asmáticas y realizar un seguimiento clínico estricto a los pacientes que requieran el uso de CO.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/232
Frecuencia de microorganismos en pacientes con infecciones respiratorias agudas identificados mediante panel respiratorio en hospital privado de Panamá, 2022-2023
2024-07-25T20:57:21+00:00
David Ernesto Cedeño De León
davidmedup@gmail.com
Paula Palacios
paulappalaciosz@gmail.com
Lorena Noriega Aguirre
lonoriega@gmail.com
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> Siendo la cuarta causa de muerte a nivel mundial, las infecciones respiratorias agudas representan una carga importante para los sistemas de salud. Después de la pandemia de SARS-CoV-2, era necesario estudiar su etiología. El objetivo es identificar los microorganismos asociados a las infecciones respiratorias agudas registradas en un hospital privado del país.</span></p> <p><strong>Metodología: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio descriptivo de corte transversal utilizando los resultados del </span><em><span style="font-weight: 400;">BioFire® FilmArray® Pneumonia panel </span></em><span style="font-weight: 400;">en el periodo</span> <span style="font-weight: 400;">entre el 1 de enero 2022 al 30 de junio 2023</span><em><span style="font-weight: 400;">, </span></em><span style="font-weight: 400;">donde fueron seleccionadas 294 muestras positivas por muestreo no probabilístico por conveniencia.</span></p> <p><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">: El 58,5% de las muestras fue del sexo masculino, con un rango medio de 48,0 años. Los grupos etarios con mayor porcentaje fueron < 5 años 39,1% (n=115) y > 60 años 20,7%. La mayoría de las muestras fueron tomadas mediante hisopado nasofaríngeo 78,9%. Los agentes más frecuentemente identificados fueron el rinovirus/enterovirus humano 30,6%, seguido de parainfluenza 12,6%, adenovirus 12,3%, virus sincitial respiratorio 10,9%, SARS-CoV-2 10.5% e influenza A 10,2%.</span></p> <p><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> La mayoría de las infecciones se dieron en los extremos de edad, lo que sugiere que pueden ser grupos más vulnerables y necesitar de un hospital. Los hallazgos de este estudio enfatizan en la importancia de las medidas de prevención para reducir la transmisión de infecciones respiratorias.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/236
Identificación de especies del género Mycobacterium asociadas a infección pulmonar y extrapulmonar
2024-08-19T14:44:33+00:00
Misleidis Sardiñas Aragón
misle@ipk.sld.cu
Grechen Caridad García León
grechengl@ipk.sld.cu
María Rosarys Martínez Romero
rosarys@ipk.sld.cu
Raúl Díaz Rodriguez
raul.diaz@ipk.sld.cu
Lilian María Mederos Cuervo
mederos@ipk.sld.cu
<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El aumento significativo de especies micobacterianas descritas como agentes patógenos implicó la necesidad de implementar métodos de identificación más avanzados que permitan acortar el tiempo diagnóstico. Desde el punto de vista clínico, es importante diferenciar el </span><em><span style="font-weight: 400;">complejo Mycobacterium tuberculosis</span></em><span style="font-weight: 400;"> (MTBC) del resto de las especies micobacterianas no tuberculosas (MNT)</span><strong>,</strong><span style="font-weight: 400;"> con el fin de aplicar tratamiento específico. </span></p> <p><strong>Objetivo:</strong><span style="font-weight: 400;"> El objetivo es identificar aislados micobacterianos procedentes de muestras clínicas pulmonares y extrapulmonares por las técnicas diagnósticas SD BIOLINE TB </span><em><span style="font-weight: 400;">Ag MPT64 </span></em><span style="font-weight: 400;">y Genotype </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium</span></em><span style="font-weight: 400;"> CM/AS. </span></p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Se recibieron 3.604 muestras clínicas procedentes de pacientes sintomáticos durante el período comprendido entre enero 2018-enero 2024. Estas fueron procesadas en el Laboratorio Nacional de Referencia e Investigaciones de Tuberculosis, Lepra y Micobacterias del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). Para la identificación de MTBC, se utilizó el test inmunocromatográfico SD TB Ag MPT64; para la identificación de MNT, las técnicas diagnósticas moleculares Genotype </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium</span></em><span style="font-weight: 400;"> CM/AS. </span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Del total de muestras procesadas, se obtuvieron 325 aislados micobacterianos; 252 (77,53%) identificados como MTBC y 73 (22,45%) especies micobacterianas no tuberculosas. De estas, la de mayor frecuencia de aislamiento fue: </span><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium fortuitum </span></em><span style="font-weight: 400;">19 (26,02%)</span><strong>, </strong><em><span style="font-weight: 400;">Mycobacterium avium </span></em><span style="font-weight: 400;">17 (23,80%) </span><em><span style="font-weight: 400;">y Mycobacterium intracellulare </span></em><span style="font-weight: 400;">13 (17,80%). </span></p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Los resultados obtenidos reafirman que los métodos de identificación utilizados son adecuados, ambas técnicas logran el acortamiento del tiempo diagnóstico, lo que permite la implementación temprana del tratamiento adecuado, y así evitar la diseminación de la infección, sobre todo en pacientes con algún tipo de deterioro en su barrera inmunológica.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/235
La categorización como instrumento valorativo del control de la tuberculosis
2024-08-29T22:42:25+00:00
Edilberto González Ochoa
ochoa@ipk.sld.cu
Rita Maria Ferrán Torres
ritamferran@infomed.sld.cu
José Ramón García Cortina
jrgarcia@infomed.sld.cu
Alexander González Díaz
alexanderg@ipk.sld.cu
Alina Martínez Rodríguez
alina@ipk.sld.cu
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> El control de la tuberculosis requiere procesos renovados de monitoreo y evaluación.</span></p> <p><strong>Objetivo: </strong><span style="font-weight: 400;">Analizar la notificación y las brechas de la tuberculosis en países latinoamericanos y caribeños en 2021.</span></p> <p><strong>Métodos:</strong><span style="font-weight: 400;"> Aplicación de un modelo renovado de categorización del control utilizando las tasas de notificación de casos de cada país y las brechas con relación a las tasas estimadas. La versión simplificada contiene siete categorías y la detallada incluye subcategorías. Se calcularon los porcentajes y la mediana de las tasas de los países para cada categoría simplificada, el menor valor fue referencia para calcular las diferencias absolutas y relativas. A partir de la razón de detección, se aplicó una escala de calificación y se obtuvo la correlación entre las tasas de notificación. Las categorías de control insuficiente fueron contrastadas con las categorías de control casi-satisfactorio, control satisfactorio y ultracontrol.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> De los 40 países que notificaron casos de tuberculosis a la OMS en 2021, 15 (37,5%) estaban en la categoría de control insuficiente; 2 (5%) en pre-eliminación y 4 (10%) en eliminación. La desigualdad absoluta fluctuó desde 31,8 por 100.000 en control insuficiente hasta 2,5 en ultra-control, mayor que en la referencia. La correlación realizada fue débil, al encontrarse los puntos de la dispersión alejados de la recta y más cercanos a cero. </span></p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">La categorización puede aplicarse a todos los países y al interior de cada uno para valorar el progreso "paso a paso" del control hacia la eliminación de la tuberculosis como problema de salud pública.</span></p>
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar
https://respirar.alatorax.org/index.php/respirar/article/view/272
17° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax 2024
2024-10-29T22:24:19+00:00
Francisco Arancibia
fearancibia@gmail.com
2024-12-01T00:00:00+00:00
Derechos de autor 2024 Respirar