Respiración, corazón y posicionamiento: el complejo mundo del Síndrome de Kartagener en un caso clínico en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El síndrome de Kartagener es una enfermedad autosómica recesiva que afecta aproximadamente a 1 de cada 10.000 a 30.000 individuos a nivel mundial. Forma parte de la discinesia ciliar primaria; se caracteriza por la triada clásica de situs inversus, bronquiectasias y sinusitis crónica, debido a la disfunción de los cilios responsables del transporte de moco y la correcta disposición de los órganos en el desarrollo embrionario. Los pacientes presentan síntomas respiratorios crónicos desde la infancia, como infecciones recurrentes en senos paranasales y pulmones, tos persistente y dificultad respiratoria. El diagnóstico se basa en síntomas clínicos y pruebas genéticas o microscópicas que confirman la disfunción ciliar. El manejo es sintomático, enfocándose en el control de infecciones y la mejora de la calidad de vida a través de fisioterapia respiratoria y antibióticos. Se presenta el caso de un paciente de 31 años diagnosticado hace un año en el Hospital General Monte Sinaí. A lo largo de su vida, el paciente experimentó infecciones respiratorias recurrentes y fue diagnosticado con bronquiectasias y un cultivo positivo para Pseudomonas aeruginosa. En abril de 2024, fue ingresado por neumonía complicada con insuficiencia respiratoria y falleció en menos de 72 horas tras complicaciones como sepsis y falla multiorgánica. Este caso resalta la gravedad y las complicaciones asociadas con el síndrome de Kartagener, y enfatiza en la necesidad de una atención médica integral.
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Armengot Carceller M, Escribano Montaner A, Samper GJ, Carda Batalla MC. Estudio del transporte mucociliar y de la ultraestructura ciliar nasales en pacientes con síndrome de Kartagener. Arch Bronconeumol 2005;41(1):11-5. Doi: 10.1157/13070275.
Zurcher K, Kawashima A. Kartagener’s Syndrome. N Engl J Med 2021;384(12):e45. Doi: 10.1056/NEJMicm2028152.
Kumar A, Verma AK, Kumar A et al. Kartagener syndrome: A review of three cases. Sahel Med J 2015;18(4):203. Doi: 10.4103/1118-8561.176590.
Shapiro AJ, Davis SD, Polineni D et al. Diagnosis of Primary Ciliary Dyskinesia. An Official American Thoracic Society Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med 2018;197(12):e24-e39. Doi: 10.1164/rccm.201805-0819ST.
National Library of Medicine. DNAH5 dynein axonemal heavy chain 5 [Homo sapiens (human)] - Gene - NCBI [Internet]. [Consultado 8 oct 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gene/1767
National Library of Medicine. DNAI1 dynein axonemal intermediate chain 1 [Homo sapiens (human)] - Gene - NCBI [Internet]. [Consultado 8 oct 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gene/27019
Djakow J, Svobodová T, Hrach K et al. Effectiveness of sequencing selected exons of DNAH5 and DNAI1 in diagnosis of primary ciliary dyskinesia. Pediatric Pulmonology 2012;47: 864-875 Doi: 10.1002/ppul.22520.
Tadesse A, Alemu H, Silamsaw M, Gebrewold Y. Kartagener’s syndrome: a case report. J Med Case Rep 2018;12(1):5. Doi: 10.1186/s13256-017-1538-2.
Ashorobi D, Fernandez R. Asplenia. StatPearls 2024. [Internet]. [Consultado 8 oct 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK538171/?utm_source=chatgpt.com