Hipoxemia “silente o feliz” en COVID-19: ¿existe?

Contenido principal del artículo

Luciano Capelli
Martín Sivori

Resumen

La infección por el coronavirus SARS-CoV 2, que se ha expandido desde los primeros casos en Asia a finales de 2019, se ha convertido rápidamente en una pandemia. Planteó un contexto de colapso sanitario donde debieron ajustarse prácticamente todas las demandas del sistema de salud a la atención de pacientes con dicha infección. Llamó la atención del personal de salud un subgrupo de pacientes que se caracterizaba por presentar marcada hipoxemia que no se acompañaba de signos clínicos de insuficiencia respiratoria, como así tampoco la presencia de disnea al interrogatorio dirigido. Algunos autores llamaron a este fenómeno hipoxemia “feliz” o “silente”. Nuestro objetivo es analizar los principales aspectos fisiopatológicos que la explican.

Detalles del artículo

Sección

Revisiones

Biografía del autor/a

Luciano Capelli

Unidad de Neumotisiología. Hospital de Agudos J. M. Ramos Mejía
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Centro Universitario de Neumonología, Universidad de Buenos Aires

Martín Sivori

Unidad de Neumotisiología. Hospital de Agudos J. M. Ramos Mejía
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Centro Universitario de Neumonología, Universidad de Buenos Aires

Autor corresponsal: Luciano Capelli, lucianocapelli90@gmail.com

Cómo citar

Hipoxemia “silente o feliz” en COVID-19: ¿existe?. (2022). Respirar, 14(2), 109-114. https://doi.org/10.55720/respirar.14.2.6

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a